EDITORIAL

Blanca Varela, nuevo programa de UPC Cultural

Homenaje a la poetisa Blanca Varela.

Publicado el 16 ENE, 2025
"Docentes de la carrera de Artes escénicas de la UPC interpretan los poemas de Blanca Varela y se adentran en un mundo animado lleno de simbolismo. "
  • Actrices:
  • Gabriela Gastelumendi
  • Sofía Rebata
  • Sandra Muente
  • Marbe Marticorena
  • Cristina Gutiérrez
  • Alana La Madrid
  • Dirección de actores:
  • David Carrillo
  • Guión y dirección:
  • Martín Santiváñez
  • Curaduría de poemas
  • Jaime Zapata


La autora más reconocida de la tradición poética peruana es, casi sin lugar a dudas, Blanca Varela (1926-2009). Su obra −cada vez más estudiada por la crítica especializada−, su influencia en la poesía peruana contemporánea y los reconocimientos recibidos hacia el final de su vida la sitúan en un lugar importante dentro del canon literario nacional. Prueba de ello son las distintas ediciones de su poesía reunida, realizadas en México, España y Perú. UPC Cultural, a través de este programa, le rinde homenaje a esta fundamental poeta nacional, perteneciente a la denominada Generación del 50. Este proyecto se compone de lecturas dramatizadas de una selección de poemas de la autora por parte de docentes de la Carrera de Artes Escénicas de la UPC.

La selección consta de seis poemas de la autora, que les permitirán a los lectores conocer las distintas facetas −temáticas y estilísticas− de la poesía de Blanca Varela. Para ello, se presenta a los lectores textos de distintos momentos de su trayectoria: se incluye desde un texto de Luz del día (1960-1963) hasta uno de El falso teclado (2000), su último libro publicado. Para las versiones de los poemas, se ha tenido en cuenta la edición de Poesía Reunida (1949-2000), realizada por la editorial Casa de Cuervos y la Librería Sur (2016).

La selección responde también a la importancia de mostrar las características de su poesía, así como sus temas más recurrentes. En los textos críticos sobre su obra, se destaca que su obra se caracteriza, entre otros aspectos, por expresarse en un tono reflexivo y hasta filosófico, por contener una voz que dialoga consigo misma, así como por expresar una ternura que va más allá del estereotipo. Sus temas destacados son el aprendizaje ante la muerte y la decadencia, la vinculación entre lo humano y lo animal, la experiencia de la maternidad desde una mirada transgresora, y la constante indagación por la labor poética y la importancia del lenguaje.

En Del orden de las cosas, Varela explora, en un poema en prosa y con una mirada original, las distintas aristas del proceso de creación poética y, al fin y al cabo, artística: desde la desesperación experimentada por el poeta-creador hasta la contemplación y reflexión sobre lo que ha creado. En Persona, los versos plantean un cuestionamiento sobre lo humano a partir de la presencia de un animal. Es su presencia, que da vueltas constantemente, lo que interroga al sujeto sobre qué lo convierte en persona.

En Casa de cuervos, uno de los poemas más antologados de la autora, los lectores se encuentran ante un “impecable retrato” de la maternidad, de un amor “que nada comprende / y nada puede”. La voz poética se permite indagar hasta el fondo de la experiencia materna: la náusea, el asombro y el sufrimiento conviven en la mirada de la madre hacia su hijo. Ternera acosada por tábanos, otro de sus poemas célebres, reflexiona, a través de la figura de una niña indefensa, sobre la fragilidad de la experiencia humana universal: la amargura y la impotencia son las emociones que experimenta la voz poética.

En Ejercicios materiales, un poema que dialoga con la tradición cristiana, se aborda la experiencia mística realizada desde lo corporal. En este, el ser humano y la divinidad entran en una relación tensa. Finalmente, Nadie nos dice, último poema de la artista, indaga sobre la muerte, otra vez contrastando la experiencia de lo humano con el mundo animal.

Los poemas de Blanca Varela, intensos, profundos y originales, exploran constantemente las distintas dimensiones de la existencia humana: el amor, la soledad, la búsqueda de la identidad y las distintas facetas de la creación. Estos, muchas veces cargados de una profunda reflexión filosófica, invitan a los lectores a un viaje de introspección y descubrimiento: en un mundo cada vez más lleno de ruido y estímulos constantes, la poesía de Varela, cercana al silencio, permite a sus lectores parar un momento y pensar(se). Por ello, se espera que el acercamiento a estos seis poemas los lleve a interesarse por la lectura de la amplia obra de esta voz destacada de la poesía hispanoamericana, que ha dejado un legado a todas luces importante.

Visita también:

Trilce





También te puede gustar
Ver más