Campeonas. Atletas peruanas que nivelan la cancha
Exhibición multimedia sobre las atletas peruanas más destacadas de nuestro país.
Publicado el 17 DIC, 2024![](http://images.ctfassets.net/bv5rnjawitjg/61wPPcSa19wkKrQlp4IBWt/70ca8d01e4d0c43ea4322be953dc140c/Logotipo_Campeonas_Mesa_de_trabajo_1_copia_4.png)
- Curadores:
- • María José Castro Bernardini
- • Bruno Rivas Frías
Desde inicios del Siglo XXI, el deporte peruano ha ido adquiriendo un rostro femenino. Tras décadas en las que estuvieron encasilladas en algunas disciplinas, hoy en día podemos ver a mujeres peruanas practicando fútbol, karate, hockey, y otros deportes que los discursos machistas consideraban “inapropiados” para sus cuerpos. La ruta de las campeonas no ha sido fácil. Todas ellas han sorteado obstáculos para lograr cada punto, marca, clasificación y podio. Hoy podemos constatar que no solo se han abierto camino, sino que destacan en el terreno de juego. Las medallas de oro y copas mundiales son las grandes evidencias de que este es el siglo de las campeonas peruanas.
El camino se ha ido haciendo a paso firme. Basta recordar que en los Juegos Olímpicos de París 1900 participaron por primera vez 22 deportistas mujeres y pasaron más de 100 años para que en París 2024 hubiera paridad y participaran 5.250 mujeres. En el caso peruano, la pionera olímpica sería Rosario Choco Vivanco en Tokio 1964 al representar al país en natación. Luego llegaron los podios: dos medallas para la paratleta Teresa Chiappo en Toronto 1976, la inolvidable medalla de plata para el vóley femenino en Seúl 88 y la bicampeona paraolímpica Angélica Espinoza en Tokio 2020 y París 2024. Ellas marcaron récords, pero sobre todo le dieron la posta a las que vinieron después.
Dicha gesta femenina en el plano deportivo ha sido construida punto a punto porque las desigualdades de género no están fuera de la competencia. Las atletas tienen que lidiar con diferentes tipos de violencias con las que no suelen enfrentarse sus pares varones. Una de ellas es la violencia económica. La investigación "Radiografía del fútbol femenino en el Perú" (2022) indica que el 82% de las futbolistas de la Liga Femenina del 2021 ganaban menos de 500 soles al mes —una cifra bastante lejana de los diez mil soles en promedio que facturan sus pares masculinos—. Otro tipo de violencia es la simbólica que se manifiesta en titulares y portadas de los diarios deportivos que cosifican a las deportistas al centrarse en su aspecto físico en vez de en su rendimiento deportivo. Finalmente, tenemos la violencia sexual. El informe “Rompiendo el silencio: el acoso sexual que enfrentan las deportistas en el Perú” (2024) recoge testimonios de atletas peruanas de alto rendimiento que han sido víctimas o han sido testigos de comentarios sexuales denigrantes, comportamiento amenazante, conductas físicas de carácter sexual o promesas de beneficios a cambio de favores sexuales durante el desempeño de sus disciplinas. Por lo tanto, los obstáculos van más allá de las competencias.
Campeonas es un homenaje a un grupo de atletas peruanas que han dejado el nombre del Perú en lo más alto. Siguiendo la ruta establecida por la serie de libros del mismo nombre y por el premio Igualdad, Mujer y Deporte (IMD) —entregado por la fundación Deporte en Igualdad y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)—, se recogen las historias de 22 deportistas y paradeportistas que destacan a nivel nacional e internacional en disciplinas como marcha atlética, parataekwondo, sóftbol, karate, natación, parabádminton, entre otros.
Esta exhibición virtual muestra las etapas por las que pasan las campeonas. En ese sentido, las deportistas están clasificadas en categorías como las promesas, las lideresas, las referentes, las consagradas y las luchadoras. En el grupo de promesas encontraremos a aquellas atletas que a muy corta edad han alcanzado logros que las ubican como el futuro del deporte peruano. Las lideresas son las entrenadoras y dirigentes que, desde la gestión y preparación, están revolucionando las disciplinas a las que les han dedicado su vida desde la gestión y preparación. Las referentes son atletas que se han convertido en el rostro de los deportes que practican tanto a nivel local como mundial. En el grupo de las consagradas tenemos a medallistas mundiales o paralímpicas que no paran de darles alegrías a nuestro país. Finalmente, las luchadoras son atletas y paratletas que son ejemplo de tenacidad y cuyo aporte al mundo del deporte trasciende incluso los coliseos.
Es por ello que para representar la trayectoria de cada una de las atletas homenajeadas se presenta un breve perfil y se comparten fotografías en las que aparecen practicando sus diferentes disciplinas. El objetivo de esta fusión de texto e imagen es el de transmitir al espectador el carácter de cada campeona y las particularidades del deporte que practica.
La exhibición “Campeonas, atletas peruanas que nivelan la cancha” es una invitación a reconocer a nuestras campeonas, sus disciplinas, sus rostros, sus logros y poder aplaudir lo que tanto trabajo les ha costado y tanto orgullo le ha dado al país.
Véase también: